Artículos archivos - Salud Socioambiental https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/category/articulos/ Desde el Instituto de Salud Socioambiental (InSSA) nos dedicamos a la investigación, el estudio, la promoción y difusión de la salud socioambiental Thu, 06 Jun 2024 14:52:29 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/wp-content/uploads/2023/10/icono-150x150.webp Artículos archivos - Salud Socioambiental https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/category/articulos/ 32 32 Los primeros 1000 días de vida en la saludinfantil: una oportunidad y desafío paracuidar la vida de las nuevas generaciones https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/los-primeros-1000-dias-de-vida-en-la-saludinfantil-una-oportunidad-y-desafio-paracuidar-la-vida-de-las-nuevas-generaciones/ https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/los-primeros-1000-dias-de-vida-en-la-saludinfantil-una-oportunidad-y-desafio-paracuidar-la-vida-de-las-nuevas-generaciones/#respond Thu, 06 Jun 2024 14:47:31 +0000 https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/?p=5840 Este período es crítico para el desarrollo y maduración de tejidos, órganos y sistemas del cuerpo. Cualquier exposición ambiental adversa, como malnutrición, tóxicos o estrés, puede causar modificaciones epigenéticas que reprograman la expresión génica y el desarrollo hacia patrones de salud o enfermedad.
El artículo enfatiza el rol fundamental que juega el microbioma, la comunidad de microorganismos que habitan nuestro cuerpo, en este proceso. El microbioma madura durante los primeros 1000 días e influye en funciones esenciales como la digestión, el metabolismo, la producción de vitaminas y la regulación inmunológica. Su alteración o disbiosis se ha vinculado a enfermedades crónicas.
Factores como la nutrición materna, tipo de parto, lactancia y alimentación complementaria son claves para establecer un microbioma saludable y prevenir enfermedades futuras. El uso inadecuado de antibióticos durante esta ventana también puede tener impactos negativos duraderos.
Los autores instan a implementar programas integrales de salud pública que promuevan embarazos y alimentación saludables, uso prudente de antibióticos y mayor concientización sobre el microbioma. Además, se necesitan cambios profundos para abordar los determinantes socioambientales que moldean la salud colectiva.
Puedes acceder al artículo completo en la web de la UCCSNAL.

]]>
https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/los-primeros-1000-dias-de-vida-en-la-saludinfantil-una-oportunidad-y-desafio-paracuidar-la-vida-de-las-nuevas-generaciones/feed/ 0
Salud Socioambiental, una mirada desde los cuerpos – territorios https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/salud-socioambiental-una-mirada-desde-los-cuerpos-territorios/ https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/salud-socioambiental-una-mirada-desde-los-cuerpos-territorios/#respond Mon, 15 May 2023 18:09:20 +0000 https://institutossa.org/?p=2611

Frente a la crisis climática y civilizatoria imperante, es innegable que debemos replantear nuestra forma de concebir y abordar la salud. En este contexto, el campo de la Salud Socioambiental emerge como una disciplina fundamental que propone giros epistémico-metodológicos necesarios para enfrentar el desafío histórico que atravesamos.

En el presente artículo, titulado “Salud Socioambiental, una mirada desde los cuerpos – territorios“, los reconocidos expertos Damián Verzeñassi y Facundo Fernández exponen de manera exhaustiva los fundamentos y los elementos centrales que sustentan este campo de estudio. El objetivo principal es abrir nuevas perspectivas y generar un espacio de debate y reflexión en torno a la relación entre la salud humana y el entorno socioambiental en el que nos desenvolvemos.

Para comprender cabalmente la importancia de la Salud Socioambiental, es imprescindible explorar sus antecedentes históricos, que revelan cómo la disciplina ha evolucionado a lo largo del tiempo. Desde las primeras manifestaciones de preocupación por el impacto de la contaminación en la salud de las poblaciones hasta las investigaciones más recientes sobre la interacción compleja entre factores sociales, ambientales y sanitarios.

]]>
https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/salud-socioambiental-una-mirada-desde-los-cuerpos-territorios/feed/ 0
No somos cuerpos que habitan un territorio, somos cuerpo-territorio https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/no-somos-cuerpos-que-habitan-un-territorio-somos-cuerpo-territorio/ https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/no-somos-cuerpos-que-habitan-un-territorio-somos-cuerpo-territorio/#respond Fri, 12 May 2023 11:33:00 +0000 https://institutossa.org/?p=2596

Pedagogías para el Cuerpo-Territorio es un Cuadernillo Metodológico para espacios educativos formales y no formales donde se sistematiza técnicas de educación popular para que docentes, educadores populares, activistas, militantes, promotores de salud, o quien se sienta interpelado para hacerlo, lleven a sus organizaciones y comunidades el poster y puedan generar espacios de reflexión y análisis para reconocer y reflexionar sobre los procesos que afectan nuestros cuerpos-territorios; aprender cómo determinan nuestra salud y qué posibilidades tenemos de construir alternativas más libres, diversas y saludables.

Desde el Instituto de Salud socioambiental (InSSA) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo, Médicos del Mundo, People’s Health Movement e Iconoclasistas, en el marco del segundo curso “Introducción al análisis de los procesos de salud en contexto de extractivismos” en el año 2020, desarrollamos un mapa cuerpo-territorio que da cuenta de diez problemáticas socioambientales en Sudamérica y sus impactos enla salud. Dicha herramienta de trabajo colectivo construida por les participantes del curso intenta facilitar la comprensión de los procesos generados por los modelos extractivistas imperantes en cada región y su implicancia en nuestros cuerpos.

Desde su presentación en 2021, el póster se difundió ampliamente a nivel nacional e internacional. Fue traducido en otros idiomas como el portugués y se exhibió en marchas, asambleas, salas de espera de centros de salud y hospitales, así como en centros comunitarios y escuelas. Además, se convirtió en un recurso clave para iniciar procesos de formación destinados a promover la visibilidad y la reflexión sobre las problemáticas relacionadas con la extracción y sus efectos en nuestro cuerpo-territorio entendiendo a la Salud como el ejercicio del derecho a luchar por una vida digna, fortaleciendo las diversidades y deconstruyendo las hegemonías. Es una condición esencial para la libertad de los sujetos y los pueblos. El encuentro y la puesta en común de las problemáticas socioambientales, permite visibilizar las realidades territoriales actuales y favorece la organización de Presentación una ciudadanía comprometida con la construcción de una sociedad más solidaria; es decir, más justa, saludable, libre y liberadora.Coeditado entre la Fundación Rosa de Luxemburgo y el Instituto de Salud Socioambiental
Autorxs: Damián Verzeñassi, Analía Zamorano, Facundo Fernández, Gabriel Keppl

]]>
https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/no-somos-cuerpos-que-habitan-un-territorio-somos-cuerpo-territorio/feed/ 0
Tasas de incidencia y mortalidad por cáncer en pueblos rurales argentinos rodeados de tierras agrícolas tratadas con pesticidas https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/tasas-de-incidencia-y-mortalidad-por-cancer-en-pueblos-rurales-argentinos-rodeados-de-tierras-agricolas-tratadas-con-pesticidas/ https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/tasas-de-incidencia-y-mortalidad-por-cancer-en-pueblos-rurales-argentinos-rodeados-de-tierras-agricolas-tratadas-con-pesticidas/#respond Sat, 15 Apr 2023 13:04:00 +0000 https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/?p=5553 Este estudio publicado en la revista ELSEVIER por Damián Verzeñassi, Alejandro Vallini, Facundo Fernández, Lisandro Ferrazini, Marianela Lasagna, Anahí J. Sosa y Guillermo E. Hough analiza las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer en pequeñas localidades rurales argentinas rodeadas de campos agrícolas tratados con pesticidas.

A través de una encuesta epidemiológica casa por casa realizada por estudiantes de medicina en 8 pueblos de la provincia de Santa Fe, que cubrió el 68% de la población total, se estimaron las tasas de cáncer y se compararon con los índices de la población general argentina.

Los resultados mostraron una mayor tasa de incidencia de cáncer en estas localidades en comparación con la población general, con un odds ratio de 1,37. Además, para el grupo de 15 a 44 años, las tasas de mortalidad por cáncer por cada 100.000 habitantes fueron 2,48 y 2,77 veces más altas que la población general para mujeres y hombres, respectivamente. La proporción de muertes por cáncer en relación con otras causas también fue mayor en estas localidades para todos los grupos de edad y género.

En conclusión, el estudio sugiere un impacto negativo en la salud, particularmente en los resultados de cáncer, por vivir en pequeñas localidades rurales afectadas por la aplicación cercana de pesticidas agrícolas, resaltando la necesidad de políticas para reducir el uso de estos compuestos, especialmente alrededor de poblaciones urbanas pequeñas.

Puedes acceder al trabajo completo en inglés haciendo clic aquí: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S221339842300026X

]]>
https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/tasas-de-incidencia-y-mortalidad-por-cancer-en-pueblos-rurales-argentinos-rodeados-de-tierras-agricolas-tratadas-con-pesticidas/feed/ 0
Extractivismos y sus implicancias en la salud, ambiente y territorios en Latinoamérica y el Caribe https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/extractivismos-y-sus-implicancias-en-la-salud-ambiente-y-territorios-en-latinoamerica-y-el-caribe/ Thu, 16 Mar 2023 15:30:00 +0000 https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/?p=5550 Este dossier publicado por CLACSO aborda las graves consecuencias del extractivismo en América Latina y el Caribe, un modelo insostenible de apropiación de los bienes comunes naturales que amenaza la salud de las comunidades y sus territorios.

Los autores Horacio Pereyra, Lisandro Ferrazini, Damián Verzeñassi y Gabriel Keppl, del Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) en conjunto con FLACSO (República Dominicana), analizan cómo las formas depredadoras de la minería, agroindustria y otros extractivismos generan violencias, despojos, desplazamientos, contaminación y destrucción del tejido socioambiental en nuestra región.

El dossier plantea la necesidad de abordar esta problemática desde un enfoque de “Salud desde el Sur”, reconociendo las determinaciones geopolíticas que permiten a los países enriquecidos del Norte global sustentar sus niveles de consumo a costa del sacrificio de los territorios empobrecidos del Sur.

Se comparten valiosos aportes y análisis surgidos del Grupo de Trabajo de Salud Internacional y Soberanía Sanitaria de CLACSO, en el marco de la creación de un Grupo de Estudio Temático Regional sobre “Salud Socioambiental y Epidemiología de los Extractivismos”.

Puedes acceder al dossier completo haciendo clic aquí: Dossier-X-SISS.pdf

]]>
Soberanía Alimentaria, una estrategia terapéutica para recuperar la salud ante el avance del extractivismo agroindustrial https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/soberania-alimentaria-una-estrategia-terapeutica-para-recuperar-la-salud-ante-el-avance-del-extractivismo-agroindustrial/ Thu, 30 Jun 2022 11:18:00 +0000 https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/?p=5540 Este artículo publicado en Saudé aborda la crítica situación ambiental y sanitaria derivada del modelo agroindustrial extractivista basado en cultivos transgénicos y el uso intensivo de agrotoxicos. Los autores, Damián Verzeñassi, Lucía Enríquez, Alejandro Vallini y Gabriel Keppl analizan cómo este modelo representa una verdadera “crisis civilizatoria” que afecta gravemente la salud humana, la biodiversidad y los ecosistemas.

Como alternativa, el texto promueve la agroecología como un paradigma sostenible que integra las dimensiones ecológica, económica y social de la producción agraria. Se detallan los múltiples beneficios de este enfoque, que va desde la mitigación del cambio climático hasta la mejora de la calidad nutricional de los alimentos y el fortalecimiento del tejido social en las comunidades rurales.

El artículo constituye un valioso aporte para repensar nuestros sistemas alimentarios desde una perspectiva de la Ecología Política Latinoamericana y la Salud Colectiva, a través de las categorías de Territorio, Salud Socioambiental, y Soberanía alimentaria para la comprensión de los procesos salud-enfermedad-atención-cuidado en los contextos actuales.

Puedes acceder al texto completo haciendo clic aquí: Scielo

]]>
La construcción de infraestructura de conocimiento participativo contra elrégimen agroindustrial: El caso de los Campamentos Sanitarios https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/la-construccion-de-infraestructura-de-conocimiento-participativo-contra-elregimen-agroindustrial-el-caso-de-los-campamentos-sanitarios/ Thu, 19 May 2022 18:25:00 +0000 https://saludsocioambiental.org.ar/ssa/?p=5556 Este artículo publicado en la revista Citizen Science: Theory and Practice, analiza el caso de los innovadores “Campamentos Sanitarios”, un proyecto pedagógico y de conocimiento participativo desarrollado entre 2010-2019 por estudiantes y docentes de medicina de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, junto con organizaciones sociales. El programa recopiló, analizó y presentó los resultados de los relevamientos en cuarenta comunidades afectadas, lo que llegó a representar a más de 100.000 personas. Su objetivo era generar datos epidemiológicos que expusieran los impactos en la salud del uso masivo de plaguicidas en los cultivos de soja transgénica, pilar del modelo de agronegocio impulsado por la política económica del país.

Inicialmente fue muy exitoso al lograr institucionalizar esta práctica en el plan de estudios de medicina y ver sus datos utilizados para restringir fumigaciones y cambiar políticas agrícolas y de salud pública, el proyecto enfrentó una creciente resistencia de actores con intereses en el agronegocio. Esta presión terminó por llevar a las autoridades universitarias a cancelarlo abruptamente en 2019.

Los autores Florencia Arancibia, Valeria Arza, Damián Verzeñassi y Scott Frickel analizan, desde el marco teórico de regímenes-nichos sociotécnicos, el surgimiento, rápida expansión y abrupto final de esta iniciativa de conocimiento participativo “radical” que desafió al poderoso statu quo agroindustrial.

Si deseas sumergirte en los apasionantes detalles de este caso, no dejes de leer el artículo completo disponible aquí: [PDF]

]]>